miércoles, 22 de febrero de 2012


Articulaciones.

Se conoce como articulación al conjunto de elementos o tejidos que permiten la unión entre dos o más huesos.
De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las articulaciones en tres tipos:
Articulaciones inmóviles o sinartrosis.
Articulaciones semimóviles o anfiartrosis.
Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis.
Articulaciones inmóviles o sinartrosis:
Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido que une a estos elementos y que mantiene la rigidez entre las piezas óseas.
Este tipo de articulaciones se encuentran en el cráneo, cara y en los huesos largos en crecimiento.

Las sinartrosis constituyen puntos en donde se produce crecimiento óseo.

En relación al tipo de tejido dispuesto entre los huesos la sinartrosis se dividen en:

Sinfibrosis.
Hay tejido fibroso interpuesto. Se pueden denominar suturas:
Se clasifican a su vez según la características de los bordes de unión articular en :
  • Sinartrosis sinfibrosis dentada:
Bordes articulares son dentados como ocurre con las articulaciones de: Fronto-parietal, Bi-parietal y Parieto-occipital.


  • Sinartrosis sinfibrosis escamosa:
Si los bordes articulares son en bisel como ocurre en la articulaciónparieto-temporal.

  • Sinartrosis sinfibrosis armónica:
Si los bordes articulares son rugosos, como ocurre con las articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y ungui-maxilar.



  • Sinartrosis Sinfibrosis esquindelesis:
Cuando uno de los bordes articulares entra en el borde del otro hueso en forma ranura. Ejemplo de éste tipo es la articulaciónvomero-esfenoidal.

  • Sinartrosis Sinfibrosis gonfosis:
Cuando uno de los huesos se articula con el otro a través de una cavidad; Ejemplo de esto son las articulaciones dento-alveolares.

Sincondrosis:
Hay tejido cartilaginoso interpuesto entre las superficies articulares.Ejemplo, la articulación occípito-esfenoidal o la unión diáfisis-epífisis de un hueso largo.


En los sujetos adultos estas sinartrosis sufren procesos de osificación constituyendo las llamadas sinostosis

Articulaciones semimóviles o anfiartrosis:
Permiten leves movimientos y se reconocen dos tipos:
Sínfisis: Donde los extremos óseos están unidos por undisco de tejido fibrocartilaginoso.
Sindesmosis:
Las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana o ligamento interóseo de tipo fibroso.


Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis :
La diferencia con las precedentes es la presencia de una membrana sinovial y de un espacio o la cavidad articular entre los extremos óseos.
El término diartrosis procede del griego diá, separación, arthron, articulación. Son las más numerosas en el esqueleto.
Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a los huesos.
Elementos de una diartrosis típica:
Extremos óseos o superficies articulares:
Adoptan diversas formas.Cubiertos por el cartílago articular, hialino o fibroso según la articulación. Este cartílago articular no posee inervación ni irrigación. 
Cápsula articular:
Manguito fibroso que une las piezas óseas.
Se inserta en la periferia de las superficies articulares. La cápsula se continua con
el periostio.



Membrana sinovial :
Tejido que tapiza el interior de la cápsula articular. Sin sobrepasar al cartílago articular. Está muy vascularizada.
Produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular lubricando los extremos óseos.
 Meniscos y rodetes :
Corresponden a tejido fibro-cartilaginoso
de forma especial, presentes en algunas diartrosis. Los meniscos articulares en forma de placa, se insertan en la cápsula articular.
Su función es armonizar las superficies articulares y amortiguar presiones.

Los rodetes articulares corresponden a anillos ubicados en el borde de las
cavidades articulares. Su función es aumentar la profundidad de la cavidad y mejorar la retención de la pieza ósea de mayor movilidad de la articulación.


Ligamentos :
Bandas de tejido fibroso que refuerzana la cápsula articular.
De acuerdo a su ubicación se dividen en:
  • Intracapsulares:
    Están dentro de la cápsula, pero fuera de la sinovial.
  • Extracapsulares:
    Que están ubicados por fuera de la cápsula.


Movimientos articulares:
Los movimientos que presenta una diartrosis estánsupeditados a la forma de las superficies articulares y los ligamentos.
Estos movimientos son:
Flexión:
Movimiento que disminuye el ángulo formado por el eje de dos huesos.


 Extensión :
Aumenta el ángulo formado por el eje de los huesos.



 Abducción:
Movimiento en el cual el eje del hueso se aleja de la línea media.



Aducción:
Antagónico al anterior, en el cual el eje del hueso se acerca a la línea media.

 Rotación :
Movimiento en el cual el hueso gira alrededor de su eje central.


Circunducción:
Movimiento complejo en el cual el hueso va pasandos sucesivamente por los movimientos anteriores, describiendo durante su acción un cono con sus
bordes.
Supinación:
Movimiento de rotación en el cual la
superficie ventral de la extremidad superior 
es llevada hacia adelante. La mpalma de la mano mira hacia arriba.


 Pronación:
Movimiento de rotación que lleva la
superficie ventral de la extremidad
hacia dorsal, antagonizándose al
anterior. Palma de la mano hacia abajo.
Eversión :
Es un movimiento en el cual la planta del pié se inclina hacia el lateral.

 Inversión , la planta del pié se inclina hacia medial.


De acuerdo a la forma de las superficies articulares lasdiartrosis se pueden clasificar en distintos grupos.

 Enartrosis:
Una de las superficies articulares es cóncava y la otra es convexa ejemplo de esa es la articulación escápulo-humeral, la coxo-femoral y la astrágalo-escafoidea.
Juntas forman una esfera.

Condilartrosis:
Una superficie articular es cóncava y la otra es convexa pero unidas forman una elipse.
Ejemplo las articulaciones occipito-atloideatemporo-maxilar, las de la muñeca, las metacarpofalangicas y las metatarsofalangicas.


Encaje-reciproco:
Siendo las superficies articulares una cóncava y otra convexa, se oponen una a la otra.
Ejemplo: articulación esterno-clavicular, Trapecio-metacarpiana y calcáneo-cuboidea.



Trocleartrosis:
Una de las superficies parece una polea.
Ejemplos: articulación del codo, las interfalangicas de las manos y pies, en la rodilla y la tibiotarsiana.


Trocoidartrosis:
Las superficies articulares siendo una cóncava y la otra convexa, forman un cilindro al estar unidas.
Ejemplo: articulación atloido-odontoidea y las radiocubitalessuperior e inferior.
Artrodiartrosis:
En ellas superficies articulares son planas.

Las articulaciones se dividen topográficamente en cuatro grupos:
Articulaciones de la columna vertebral:
Son anfiartrosis, es decir tienen poca movilidad: .
1) Articulaciones comunes intervertebrales.
2) Articulaciones particulares vertebrales.
Sacro-vertebral
Sacro-coccígea.
Sacro-ilíaca
Intercoccígea
Atloido-axiodea.
Atloido-odontoidea
3) Articulaciones columna vertebral-cabeza.
Articulaciones de la cabeza:
1) Articulaciones de los huesos del cráneo.
Sinartrosis o suturas dentadas y escamosas.
2) Articulaciones de los maxilares
Entre sí y con el cráneo, son sinartrosis o suturas armónicas.
3) Articulaciones temporo-maxilar.
Articulaciones del tórax:
1) Articulaciones de las costillas con la columna vertebral: sonartrodias.
2) Articulaciones de las costillas con los cartilagos costales: Son sinartrosis.
3) articulaciones de los cartílago costales con el esternón: Sonartrodias.
4) Articulaciones de los cartílagos entre si: Son artrodias.
Articulaciones de los miembros:
Miembro superior:
Articulaciones del hombro:
Esterno-clavicular.
Acromio-clavicular.
Escápulo-humeral.

Articulaciones del codo:
Húmero-radio-cubital.

Articulaciones de la muñeca:
Radio-cubital Inferior
Interósea
Carpianas:
Carpianas propias.
Carpo-metarcapianas.

Articulaciones de la mano:
Intermetacarpianas.
Metacarpofalangicas.
Interfalangicas.

Miembro inferior:
Articulaciones de la cadera:
Sacro-ilíaca.
Pubiana.
Coxo-femoral.
Articulaciones de la rodilla:
Femoro-rótulo-tibial.
Articulaciones del tobillo:
Peroneo-tibial.
Tibio-tarsiana.
Tarsianas propias.
Tarso-metatarsianas.
Articulaciones del pie:
Inter-metatarsianas.
Metatarsofalangicas.
Interfalangicas.

4 comentarios:

  1. Tu artículo es muy completo, creo que necesitas poner tus referencias ya que eso que escribes lo has tomado de algún documento, página o libro. También sería bueno hacer una reflexión sobre todos esos conocimientos y la danza o docencia y su importancia. ¿O no sirven para nada? Es la primera entrada faltan todavía otras más.

    ResponderEliminar
  2. Cierto es muy buen artículo, y también estoy de acuerdo en que debemos reflexionar y sobre todo analizar en que forma nos sierven estos conocimientos como practicantes de danza y futuros docentes. Muchos de nosotros nos encontramos sorprendidos y maravillados al estudiar el cuerpo humano. Es una maquina perfecta, pero que necesita cuidado y mantenimiento. En mi caso me ha hecho tener mas conciencia de mi capacidad motriz y reflexionar que al impartir clase de danza se tiene una gran responsabilidad. Saludos!

    ResponderEliminar
  3. el sistema locomotor, está compuesto de los huesos(parte pasiva) y músculos(activa), los huesos de por sí no se mueven, son importantes porque gracias a ellos adoptas una postura erguida, te da equilibrio, lo huesos pueden ser clasificados en huesos largos, huesos cortos, huesos neumáticos...los huesos largos tienen porciones: epífisis que son las "cabecitas", diáfisis y metáfisis en las epífisis se halla la médula ósea roja, la cual se encarga de la producción de células sanguíneas(eritrocitos para ser específico)....
    Es de suma importancia saber que para el cuidado del mismo, como futuros bailarines se recomiendan alimentos ricos en calcio para fortalecer los huesos y para no se pierda la función contráctil de los músculos...alimentos tales como:brocoli,huevos, leche y sus derivados...

    ResponderEliminar
  4. Hola Valupaje!! Hoy les hablare un poquito de por que es importante mantener una buena postura en danza??!! Una buena postura corporal transmite equilibrio y confianza, hace que uno luzca más esbelto y ayuda a mantener la espalda en buen estado... y cuando uno ha sufrido de dolores de espalda, reconoce la importancia de mantenerla sana para poder llevar una vida normal y lo mas importante nos da presencia y proyeccion como bailarines...

    ResponderEliminar